En Coyahualco, Gro. (Tomado de blogdiariodeguerrero.blogspot.mx)

viernes, junio 06, 2014

En condiciones infrahumanas, toman sus clases niños de Coyahualco, Huamuxtitlán
Cubiertos con varas, pedazos de plástico y lámina de cartón, casi una centena de niños de Coyahualco en el municipio de Huamuxtitlán, región Montaña, toman clases en condiciones infrahumanas; así lo denunciaron los padres de familia quienes lamentaron que las autoridades hagan caso omiso a sus
peticiones.
Los padres de familia, informaron que la Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza”, no cuenta con clave ni salones bien construidos, sin embargo se decidió fundarla debido a la lejanía de otras escuelas y el peligro que los niños corrían para llegar a ellas.
Pese a las peticiones y a la exposición de los motivos la autoridad se niega a otorgar el registro de validez.
El padre de familia Roberto Torres denuncio que la escuela no tiene clave y por ende aulas, por lo cual los niños reciben clases en “condiciones infrahumanas, en aulas construidas con varas y pedazos de plástico, y con techos de lámina”.
Aseguro que ellos como padres de familia y autoridades de la localidad, están exigiendo la clave de la escuela y la construcción de sus aulas en beneficio de decenas de niños que viven en condiciones de pobreza y marginación, situación que es de competencia de las autoridades educativas, que hasta el momento ha ignorado la solicitud de los habitantes.
Señalo que para la edificación de sus aulas, el modulo dependiente de la Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza” cuenta ya con el terreno, lo único que falta es la clave para darle la validez que merece y con ello evitar que los infantes arriesguen su vida ante la creciente de una barranca que atraviesa por el lugar, además de que la distancia entre la colonia El Calvario y la escuela tiene mucho que ver con la conformación del módulo.
Torres Ramírez dijo que hasta el momento el número de alumnos es de un total de 72 niños, que cursan de primer año a sexto del nivel Primaria y que bien podría aumentar la matrícula escolar en cuanto este espacio logre el reconocimiento oficial por parte de la Secretaría de Educación.
Y ante el riesgo que presenta la vida de sus hijos al tener que acudir a una institución muy lejana y tener que atravesar la creciente de la barranca en esta temporada de lluvias, los padres de familia de la colonia El Calvario de Coyahualco advirtieron que van a seguir luchando hasta ser escuchados por Silvia Romero Suarez, titular de la SEG y el mismo gobernador Angel Heladio Aguirre Rivero, porque ya no quieren exponer a los niños a sufrir un accidente por la creciente de la barranca. (Agencia Periodística de Investigación)

Fuente: http://blogdiariodeguerrero.blogspot.mx/2014/06/vigila-ayuntamiento-que-no-se-finquen.html.

LOS COTLALASTIN. (Tomado de diario la Jornada de Guerrero)

Los Cotlalastin son los encargados de honrar todas las cruces en la comunidad indígena de Acatlán para lograr el equilibrio natural

Los hombres del viento, un ritual para las buenas lluvias en Chilapa
ARTURO DE DIOS PALMA (Corresponsal)

Chilapa, 4 de mayo. Los Cotlalastin (Hombres del viento) en el ritual de petición de lluvia que realiza la comunidad indígena de Acatlán, Chilapa, son los encargados de “vestir” –honrar– todas la cruces que se encuentran en esa localidad, además son los mensajeros de las personas que, por problemas de salud o alguna emergencia, no pueden llevar sus ofrendas ante la Santa Cruz.

Los Cotlalastin son hombres, por lo regular jóvenes, que desde que comienza el ritual de petición de lluvias, el 25 de abril, recorren cada una de las cruces que se encuentran en Acatlán.

Los hombres del viento se visten totalmente de negro con paliacates color rojo. Su rostro lo cubren con una máscara también color rojo junto con un morral.

La función de los Cotlalastin es hacer la petición al viento para que el temporal de lluvias sea bueno y para que haya equilibrio entre los vientos y la lluvia y así evitar desastres naturales.

En la víspera del 25 de abril, los Cotlalastin se presentan en el principal templo católico de la comunidad para llevar el ritual, No-Tlaxacuilai, que es la solicitud de protección a la deidades. Después, se trasladan ante el comisario para que les dé su aval y así comenzar su primer tarea. Ahí, en la comisaria, los Cotla-lastin ponen un cigarro al Teponaztle (una especie de deidad para los pueblos nahuas).

Este ritual, de prenderle un cigarro al Teponaztle, lo realiza el comisario al iniciar sus funciones como la toma del mando.

Esta primer tarea consiste en iluminar todas las cruces que se encuentran en cada una de las esquinas de la comunidad. Este año comenzaron a las 11 de la noche del 24 de abril y terminaron de iluminar las casi 50 cruces a las 7 de la mañana del 25.

De ahí los Cotlalastin vuelven a aparecer hasta el día 1º de mayo cuando forman parte de Teopanticalixti: una ofrenda que hacen en el templo principal de la comunidad como preámbulo de lo que serán las peleas de los hombres tigres en el ceremonial ubicado en el cerro de El Cruzco.

El día 2 de mayo, tal vez el más intenso de todos, los Cotlalastin comienzan a “vestir” todas la cruces que se encuentren en los cerros que rodean a Acatlán.

El “vestir” las cruces para los Cotlalastin es adornarlas con flores, un mantel o huipil, y prenderle velas. Esta función termina hasta el 3 de mayo.

El 4 de mayo, los Cotlalastin son los encargados de llevar la cruz a los pozos de agua de Colozapan donde será entregada al nuevo mayordomo.

Este año, los Cotlalastin fueron alrededor de 80 hombre, encabezados por el principal, quien es el encargado de tocar el Teponaxtle y guía la columna de corredores.

Para ser hombre viento no hay ningún impedimento, sólo la intención de ser parte de ellos. A los principiantes, el principal de los Cotlalastin les regala la máscara.

Fuente:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2014/05/05/index.php?section=sociedad&article=008n1soc

Tercer Viernes en Xalpatlahuac, Gro.

DSC00300

Es en Xalpatlahuac Gro. , en la región de la Montaña que se festeja el tercer Viernes de Cuaresma en honor al Santo Patrono del pueblo, Santo Entierro. Son miles los peregrinos que desde otras localidades de la región, del estado y de otras partes del país las que se trasladan en un acto de fe para ofrendar los respectivos actos religiosos de agradecimiento o petición de ayudas religiosas.

DSC00288

La festividad es una de las más importantes de la región y que congrega a personas cultural y lingüísticamente diferentes; la misma fiesta ha evolucionado en diversos aspectos que tiene que ver con el aspecto comercial que es una de las principales actividades que se desarrollan. Las actividades religiosas están relacionadas con peregrinaciones y oraciones de respeto al santo patrón.

DSC00282 DSC00373 DSC00410

«El cerro del maíz» es el lugar en donde se muestra como acto de fe la ascensión a ese cerro y la respectiva y muy peligrosa manda de cruzar un estrecho camino bordeado por impresionantes desfiladeros. La otra tradición es la búsqueda de alguna semilla (maíz o frijol) o algún pelo de animal que pueden anunciar «la suerte» de abundantes cosechas o una buena reproducción del ganado.

DSC00337 DSC00338DSC00311

Mientras tanto en la capilla del lugar las multitudes hacen largas filas para poder acercarse a  la divinidad festejada a la par de ofrendas de música y danzas que se congregan en el atrio del espacio católico.

DSC00433

la religión es una característica cultural que ha mantenido la preservación de valores entre los pueblos, lamentablemente poco a poco están dejando de tener el enfoque religioso y se están transformando en un negocio muy importante dejando de la lado el verdadero propósito de estas festividades que es la preservación cultural, ideológica y axiológica de nuestras sociedades.

La tormenta en la Montaña (documental)

Tlachinollan organización de defensa de los derechos humanos, ha producido interesantes documentales, uno de ellos es este, plasma realidades vividas en la Montaña durante los eventos generados por los huracanes que asolaron en el mes de septiembre  de 2013 a nuestro estado y región.

 fuente: Youtube (canal cdhmtlachinollan)

EL AHUILE

DSC00209

El ahuile (carnaval) en Ixcateopan Gro., inicia el domingo que antecede al miércoles de ceniza; desde hace algunas décadas el ahuile que representa a la fiesta, a la celebración; se ha venido celebrando de manera ininterrumpida en esta comunidad de la región de la Montaña. Las 5 de la mañana marca el inicio de la celebración con dos actividades, la primera es la celebración de la misa de gallo que se lleva acabo con banda de viento; mientras que al mismo tiempo un grupo de hombres que previamente han sido comisionados, se dirigen al monte a cortar el Azumiate (hierba aromática empleada en medicina tradicional principalmente para hacer «limpias»), y cuyo papel es el principal en esta ceremonia  su uso significa la purificación del alma.

DSC00147_Fotor_Collage

Mientras tanto en algunos domicilios se sirven almuerzos y comidas con tamales a los visitantes o para compartir en familia. Es una festividad de gran importancia en la comunidad y de la cual todos quieren formar parte de ella. Después del medio día, el comisario junto a algunos miembros de la comunidad se encargan de empezar a hacer los ramos del azumiate que para ese entonces ya fue traído por la comisión encargada llegando a juntar algunos cientos de kilos. Para mitigar el cansancio de la jornada se acostumbra compartir algunas cervezas y una bebida tradicional conocida como «torito», hecha con aguardiente al que se le agrega cebolla picada, chile y  queso de hebra que se deja fermentar un corto tiempo dando lugar a una bebida muy «fuerte» que solamente los más aguerridos se atreven a tomar.

IMG_5247_Fotor_Collage

Aproximadamente a las 4 de la tarde el comisario junto a las autoridades eclesiásticas, municipales y los ancianos del pueblo, inician el huentle, palabra nahuatl que se emplea para mencionar al líder o a la alta autoridad que hace su recorrido por las principales calles de la localidad en la que al pasar por las viviendas,  los habitantes van ofreciendo de manera simbólica una botella con chicha (la bebida tradicional del lugar hecha de frutas fermentadas durante aproximadamente un mes), el recorrido acompañado de los ancianos de la comunidad y danzantes se hace presente con el acompañamiento de música de banda de viento. Después de aproximadamente una hora de recorrido, culmina en la plaza central e inmediatamente ante unos cientos de personas que ya esperan el inicio de la festividad, comienza la fiesta con la bendición del azumiate que se hace con copal, empieza la banda y se empieza a repartir la chicha a todos los asistentes, mientras que los representantes los barrios del Calvario, San Miguel, Guadalupe, Centro y San José; van entregando al ritmo de la música la chicha y los cascarones rellenos de confeti a las autoridades del lugar a manera de presente (regalo).

IMG_5287

La danza prehispánica se hace partícipe ofrendando a los cuatro vientos esta ceremonia, y finalmente el evento esperando que es el baile de los viejitos que de manera original esta celebración era propia de los ancianos de la comunidad, pero con el pasar de los años se fueron integrando más personas de distintas edades.

Son los ancianos del lugar que con sus ramos de azumiate empiezan a bailar de manera rítmica el famoso baile de los viejitos y solo hasta que ellos hacen su ceremonia  y baile por los cuatro puntos cardinales (primero los hombres y después las mujeres), inmediatamente los asistentes abandonan su lugar para ir por su ramo de azumiate e integrarse al baile de viejitos ejecutándose a manera de círculos y frotándose entre unos y otros la hierba con la intención de hacer una «limpia» para entrar purificados al miércoles de ceniza y todas las festividades que anteceden a la Semana Santa. Este peculiar momento dura aproximadamente una hora, momentos en los que se aprovechan para quebrarse cascarones llenos de confeti que simbolizar la energía y la liberación de las preocupaciones. Los más bromistas cambian el tradicional contenido por harina.

DSC00254 - Versión 2

El ahuile de Ixcateopan deja sobre todo una gran enseñanza de comunalidad, es muy importante la colaboración de los habitantes del lugar y la preservación de su festividad de la cual se sienten orgullosos generando con ello un verdadero patrimonio cultural que representa la identidad de un pueblo.